Las Tareas
martes, 25 de octubre de 2011
jueves, 22 de septiembre de 2011
jueves, 15 de septiembre de 2011
COMO UTILIZAR LA TECNOLOGIA PARA APOYAR LA PROPIA PRACTICA
Desde el punto de vista del uso de la tecnología como un auxiliar en el proceso de la enseñanza, se puede considerar que existen cinco etapas o pasos en los que la tecnología puede servir al maestro(a) en su función educativa: motivacion, evaluacion integracion A continuación se presenta algunas ideas sobre cada uno de ellos.
Una de las fallas de los sistemas de educación actuales (principalmente de la enseñanza básica), consiste en el poco interés que tienen los estudiantes en lo que se les enseña. Mucho de esto se debe a que los alumnos reciben mucha información sin saber mayormente para que les va a ser útil, es algo así como que se les enseñan soluciones para las que posteriormente, los alumnos/as más aventajados/as, busquen posibles problemas a los que se les puedan aplicar. Es más motivador el tener un problema y luego buscar toda la información requerida para solucionarlo. (Existen programas de computadoras que van en ese sentido). Unos buenos multimedia pueden ser trabajados en cooperativa, permitiendo las discusiones y enfoques de diferentes puntos de vista, propios de esa forma de enseñanza, dando a los/as estudiantes motivacion que los prepararía para atender con más interés a sus maestros(as).
miércoles, 31 de agosto de 2011
VALORES DE LA PRIMERA COMUNIDAD Y VALORES PARA VIVIR EN COMUNIDAD
Así como los niños necesitan ser guiados academicamente, tambien deben ser educados en los valores de una sociedad civil cómo respetar a los demas, como ser honestos y como asumir responsabilidad por las decisiones que uno toma.
Es importante que los padres hablen con los adolescentes sobre la importancia de los valores, las normas, las reglas; que conversen sobre los derechos y las obligaciones que tienen como miembros de una sociedad; y que establezcan, juntos, los derechos de que gozan y las obligaciones que deben cumplir en el ámbito del hogar

Es importante que los padres hablen con los adolescentes sobre la importancia de los valores, las normas, las reglas; que conversen sobre los derechos y las obligaciones que tienen como miembros de una sociedad; y que establezcan, juntos, los derechos de que gozan y las obligaciones que deben cumplir en el ámbito del hogar

- Cuando los valores positivos y la búsqueda de sentido y propósito se sitúan en el centro de la enseñanza y el aprendizaje, se valora la educación en sí misma.
- El aprendizaje mejora de forma especial cuando se produce en el seno de una comunidad de aprendizaje basada en valores, donde los valores se imparten por medio de una educación de calidad, y los alumnos disciernen las consecuencias que tienen –para ellos mismos y para el mundo en general– los actos que están basados en valores o no lo están.
- Para posibilitar un entorno de aprendizaje basado en valores, los educadores no solo precisan de la educación docente apropiada y de un desarrollo profesional sostenido, sino que también es preciso que disfruten del aprecio, el apoyo y la atención de la comunidad de aprendizaje.
- En una comunidad de aprendizaje basada en valores, las relaciones positivas nacen de las atenciones que demuestran entre sí todos los implicados.
- El desarrollo de un entorno de aprendizaje basado en valores es una parte integral de la educación en valores, no una bonificación adicional.
![[solidaridad-dc7e5.jpg]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiBfXLlDZ7_vaThH8lJc0CAdI2nK6BEda0QgaFTyl1MBrtgKiO3noR8Tnx_jqvPAQUdTeDqRehe0qlJpcLRXJBf2z_zpdw9OTTv8XokQqoa88ZOMQaYOdMqH1EQWHLkMASkpY9gm1Zqy2jC/s1600/solidaridad-dc7e5.jpg)
RELIGION
JESÚS empezaba a llamar discípulos. El Reino de Dios no es obra exclusiva de él. Se ha dignado trabajar en equipo, participar a los hombres tan gran dignidad. Ha querido que compartamos los sudores con él como quiere que llevemos la cruz con él. Los elegidos le acompañaban por los pueblos de Galilea y del mundo y participaban sus más íntimos secretos. Ya tenía seis elegidos, frutos de su oración al Padre: los dos hijos de Jonás, los Bar-Jona, los dos hijos del Zebedeo, Felipe y Bartolomé; todos pobres, sencillos, rudos e ignorantes. Vivieron junto al Verbo de vida, escucharon sus palabras, recogieron sus latidos. Eran simples pescadores galileos. Ningún sacerdote, ningún escriba, ningún fariseo, ningún rabino. Hubo, en cambio, un publicano; despreciable y odioso. Los evangelistas dan a San Mateo el nombre de Leví, sólo Marcos lo llama, "hijo de Alfeo".
jueves, 11 de agosto de 2011
20 DE JULIO
En esta época surgen dos corrientes ideológicas: el federalismo y el centralismo, que dieron origen a un enfrentamiento militar y permitió que los españoles, a cargo del pacificador Pablo Morillo, reconquistaran el territorio en 1814.
Esta situación radicalizó el movimiento independentista y dio origen a la campaña libertadora comandada por Simón Bolívar que el 7 de agosto de 1819 con la "Batalla de Boyacá " fue definitiva para la independencia absoluta.
En España, entre tanto, el reinado de Fernando VII hace crisis: el amotinamiento de Riego impide el zarpe de nuevas fuerzas de apoyo a la Reconquista, acelerándose así la liberación de los territorios que permanecían bajo control de la Corona.En esta época surgen dos corrientes ideológicas: el federalismo y el centralismo, que dieron origen a un enfrentamiento militar y permitió que los españoles, a cargo del pacificador Pablo Morillo, reconquistaran el territorio en 1814.
Esta situación radicalizó el movimiento independentista y dio origen a la campaña libertadora comandada por Simón Bolívar que el 7 de agosto de 1819 con la "Batalla de Boyacá " fue definitiva para la independencia absoluta.
En España, entre tanto, el reinado de Fernando VII hace crisis: el amotinamiento de Riego impide el zarpe de nuevas fuerzas de apoyo a la Reconquista, acelerándose así la liberación de los territorios que permanecían bajo control de la Corona.En esta época surgen dos corrientes ideológicas: el federalismo y el centralismo, que dieron origen a un enfrentamiento militar y permitió que los españoles, a cargo del pacificador Pablo Morillo, reconquistaran el territorio en 1814.
20 DE JULIO
En esta época surgen dos corrientes ideológicas: el federalismo y el centralismo, que dieron origen a un enfrentamiento militar y permitió que los españoles, a cargo del pacificador Pablo Morillo, reconquistaran el territorio en 1814.
Esta situación radicalizó el movimiento independentista y dio origen a la campaña libertadora comandada por Simón Bolívar que el 7 de agosto de 1819 con la "Batalla de Boyacá " fue definitiva para la independencia absoluta.
En España, entre tanto, el reinado de Fernando VII hace crisis: el amotinamiento de Riego impide el zarpe de nuevas fuerzas de apoyo a la Reconquista, acelerándose así la liberación de los territorios que permanecían bajo
Morillo regresa a España en l.821, dejando un ejército maltrecho. San Martín, desde el Mar del Plata, ascendía victorioso hacia el Perú, donde Simón Bolívar consigue la expulsión definitiva de los españoles en l.824. Sucre (venezolano) y Córdoba (granadino), fueron los héroes principales de la última fase de la contienda, en cuya provisión material Colombia asumió los suministros y la mayor parte de la deuda contraída con los ingleses
Otro factor que contribuyó al movimiento revolucionario fue la obra adelantada por algunos intelectuales criollos, conocidos como precursores, quienes difundieron los principios de libertad e igualdad. Entre ellos se encuentran: Antonio Nariño, Francisco Miranda y Camilo Torres. Simón Bolívar fue declarado presidente de la República y Francisco de Paula Santander, quien luchó activamente en la campaña, fue nombrado vicepresidente.
Esta situación radicalizó el movimiento independentista y dio origen a la campaña libertadora comandada por Simón Bolívar que el 7 de agosto de 1819 con la "Batalla de Boyacá " fue definitiva para la independencia absoluta.
En España, entre tanto, el reinado de Fernando VII hace crisis: el amotinamiento de Riego impide el zarpe de nuevas fuerzas de apoyo a la Reconquista, acelerándose así la liberación de los territorios que permanecían bajo
Morillo regresa a España en l.821, dejando un ejército maltrecho. San Martín, desde el Mar del Plata, ascendía victorioso hacia el Perú, donde Simón Bolívar consigue la expulsión definitiva de los españoles en l.824. Sucre (venezolano) y Córdoba (granadino), fueron los héroes principales de la última fase de la contienda, en cuya provisión material Colombia asumió los suministros y la mayor parte de la deuda contraída con los ingleses
Otro factor que contribuyó al movimiento revolucionario fue la obra adelantada por algunos intelectuales criollos, conocidos como precursores, quienes difundieron los principios de libertad e igualdad. Entre ellos se encuentran: Antonio Nariño, Francisco Miranda y Camilo Torres. Simón Bolívar fue declarado presidente de la República y Francisco de Paula Santander, quien luchó activamente en la campaña, fue nombrado vicepresidente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)